La facilitación comercial adoptada por los diferentes países ha permitido un incremento en el intercambio de bienes y servicios, sin embargo, este término engloba también a la simplificación de trámites, a través de la modernización de sistemas bajo un esquema paperless.
En el caso de México, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), desde su publicación en 2011, se presentó como la plataforma web que permite a los usuarios enviar información de forma electrónica y efectuar los trámites referentes al cumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA´s), mismas que emiten las diferentes dependencias gubernamentales.
Desde esa fecha, diferentes dependencias publicaron sus Acuerdos con los procedimientos para realizar trámites a través de la VUCEM; tal es el caso de los certificados electrónicos fitosanitarios para importación y exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, a cargo de la Secretaría de Agricultura y la SENASICA.
Certificado Fitosanitario Internacional (CIF)
Este documento garantiza que los productos de origen vegetal cuentan con las condiciones sanitarias necesarias.
A raíz de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de la Organización de las Naciones para la Agrícultura y la Alimentación (FAO), México debe cumplir con ciertos requisitos de exportación que establece la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de destino, tomando en cuenta las condiciones sanitarias a nivel internacional.
Desde el 1º de Agosto de 2019, nuestro país intercambia los CIF´scon Chile, Colombia y Perú a través de la Alianza del Pacífico. Dicho intercambio representó -en aquel momento- un desarrollo del HUB integrado a la VUCEM, el cual se liberó hasta el 30 de enero de 2020.
Un HUB es un Sistema centralizado para facilitar el intercambio de ePhytos entre las ONPF. En cuanto al ePhytos, éste contiene toda la información de un certificado fitosanitario en papel y su finalidad es intercambiarse electrónicamente entre países, es decir, es la versión electrónica de un certificado en formato xml.
La Certificación Fitosanitaria puede utilizarse siempre que:
La modalidad de expedición y la seguridad sean aceptables para los países importadores
La información facilitada sea coherente con el modelo o modelos apropiados
Se cumpla el objetivo de la certificación en el marco de la Convención
Se establezca en forma adecuada la identidad de la autoridad expedidora.
Validación de certificados fitosanitarios en importación y exportación
Fuente: SADER y SENASICAFuente: SADER y SENASICA
La SADER ha emitido material de apoyo para el proceso de validación de los certificados y la captura en la VUCEM, por lo que será importante verificarlos a efectos de realizarlo de forma correcta y clara, agilizar el proceso de importación y de exportación de las mercancias correspondientes.
La facilitación comercial adoptada por los diferentes países ha permitido un incremento en el intercambio de bienes y servicios, sin embargo, este término engloba también a la simplificación de trámites, a través de la modernización de sistemas bajo un esquema paperless.
En el caso de México, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM), desde su publicación en 2011, se presentó como la plataforma web que permite a los usuarios enviar información de forma electrónica y efectuar los trámites referentes al cumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNA´s), mismas que emiten las diferentes dependencias gubernamentales.
Desde esa fecha, diferentes dependencias publicaron sus Acuerdos con los procedimientos para realizar trámites a través de la VUCEM; tal es el caso de los certificados electrónicos fitosanitarios para importación y exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, a cargo de la Secretaría de Agricultura y la SENASICA.
Certificado Fitosanitario Internacional (CIF)
Este documento garantiza que los productos de origen vegetal cuentan con las condiciones sanitarias necesarias.
A raíz de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de la Organización de las Naciones para la Agrícultura y la Alimentación (FAO), México debe cumplir con ciertos requisitos de exportación que establece la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de destino, tomando en cuenta las condiciones sanitarias a nivel internacional.
Desde el 1º de Agosto de 2019, nuestro país intercambia los CIF´scon Chile, Colombia y Perú a través de la Alianza del Pacífico. Dicho intercambio representó -en aquel momento- un desarrollo del HUB integrado a la VUCEM, el cual se liberó hasta el 30 de enero de 2020.
Un HUB es un Sistema centralizado para facilitar el intercambio de ePhytos entre las ONPF. En cuanto al ePhytos, éste contiene toda la información de un certificado fitosanitario en papel y su finalidad es intercambiarse electrónicamente entre países, es decir, es la versión electrónica de un certificado en formato xml.
La Certificación Fitosanitaria puede utilizarse siempre que:
La modalidad de expedición y la seguridad sean aceptables para los países importadores
La información facilitada sea coherente con el modelo o modelos apropiados
Se cumpla el objetivo de la certificación en el marco de la Convención
Se establezca en forma adecuada la identidad de la autoridad expedidora.
Validación de certificados fitosanitarios en importación y exportación
Fuente: SADER y SENASICAFuente: SADER y SENASICA
La SADER ha emitido material de apoyo para el proceso de validación de los certificados y la captura en la VUCEM, por lo que será importante verificarlos a efectos de realizarlo de forma correcta y clara, agilizar el proceso de importación y de exportación de las mercancias correspondientes.